jueves, 13 de septiembre de 2012

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

 
 
 
 
"Nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error."
 
---- > Esto es una realidad total, es como cuando tenemos hijos, tampoco el ser padres es de leer un libro y listo; cuando se estudia y se aprende para ejercer la profesión docente, solo el que tiene la vocación sabrá desempeñarse sabiamente en base a las experiencias, pero no sin antes tener unas bases cimentadas de enseñanzas normalistas.
 
 
"la alegría de sentirme útil a los demás, la alegría de una alta valoración de mi trabajo, la alegría por haber escapado a la rutina convirtiendo cada clase en una aventura y en un reto intelectual"
 
---->  Es un privilegio y un reto mas no un trabajo o empleo, ya que el ser profesor como su nombre lo dice es profesar, orientar, llevar y apoyar a mentes hambrientas de conocimiento y ansiosas de saber más y sobre todo de vivir cosas nuevas que lo acerquen a la realidad, que cada vez es más dura de enfrentar.
 
 
"buscar el ansia de saber y propiciar una atmósfera de investigación, concluye: “Y no se piense que sólo se abre la mente a los alumnos. También la del profesor se expande y se llena de nuevos matices y perspectivas más amplias, y funciona la relación enriquecedora en los dos sentidos"
 
----> La razón de esta teoría o análisis, es la cuestión de aliarnos con los alumnos y encontrar junto con ellos las respuestas a las preguntas que encontramos en cada tema desconocido, es más fructífero el motivarlos al análisis y la reflexión, investigando con ellos y no solo revisar trabajos y tachar o evidenciar sus errores, es cuestión de análisis el uso del criterio y la psicología en estos casos.
 
"Lo único que de verdad importa es ayudarles a comprenderse a sí mismos y a entender el mundo que les rodea"
 
---> Como en el comentario 3, resalto la importancia de acercar al alumno a la realidad en la vida diaria, no solo resolver los problemas que vienen en los libros de texto, eso es sub-real y material, lo vital aquí es trabajar  su identidad, seguridad y autoestima, con ello lograremos un ciudadano capaz y pensante.

 
"recuperar las preguntas, las inquietudes, el proceso de búsqueda de los hombres y mujeres que elaboraron los conocimientos que ahora figuran en nuestros libros"
 
---> Las propuestas, teorías, y pautas marcadas en los libros van ligadas a conceptos valorativos generales de los alumnos en edades y costumbres normales por así decirlo, pero de ahí se desprende el punto personal y depende del contexto y necesidades que se tengan en cada cuestión.
 
"Para ello hay que abandonar las profesiones de fe en las respuestas ordenadas de los libros, hay que volver las miradas de nuestros alumnos hacia el mundo que nos rodea y rescatar las preguntas iniciales obligándoles a pensar."
 
---> Siguiendo con el punto anterior, cuando nosotros estudiamos en la normal escuchamos y leímos a muchos autores que nos daban sus teorías y sus propuestas a diferentes conductas de los alumnos pero siempre tenían sus propias estrategias, y mas que nada solo son técnicas que nos ayudaron a nosotros a realizar y o diseñar nuestras propias estrategias, ya que el bagaje es mucho y también muchos los tipos de alumnos y las necesidades que se tienen en cada escuela.
 ---> Alguna vez en un curso de actualización, teníamos un debate sobre las técnicas de enseñanza y algunos maestros jóvenes como yo proponíamos nuevas formas de llamar la atención de los alumnos de formas diferentes , como el caminar entre ellos e ir explicando y pegar ideas principales alrededor de las paredes del aula así como el que ellos opinaran y escribieran no solo en el pizarrón si no en cualquier parte del salón sobre ojas de colores o que en vez de que lo escribieran lo expusieran a través de actuaciones y de mas actividades y se nos tachaba de circo o de formas informales, y me queda claro que hay muchos maestros con ideas pasadas, que no quieren actualizar sus métodos tradicionalistas, pero yo se que al ver resultados con estas nuevas formas es porque voy  por buen camino.
CONCLUSION:
Después de estas reflexiones y al comparar con las expuestas por los compañeros de grupo, observamos grandes similitudes, entre ellas: la idea de romper la resistencia al aprendizaje de nuevos conocimientos, el prepararse permanentemente en el manejo de técnicas pedagógicas y de comunicación. Así como, el tomar conciencia del papel del docente y su responsabilidad con la sociedad; al contribuir a la formación integral del ser humano, y ayudar a comprender a los alumnos a sí mismos y entender el mundo que les rodea.

 
 
 
 
 

1 comentario:

  1. Hola profesor Rubén, después de leer su publicación, comparto con usted la idea de tener semejanza en la problemática, oportunidades y satisfacciones, también valoro su esfuerzo, su entrega y gusto , por trabajar en una comunidad rural, en donde se requiere mayor esfuerzo, pero que definitivamente, se tiene mayor satisfacción, siga impulsando y aportando a esos niños, saludos.

    ResponderEliminar